Miscelánea

Fuente: cincodias "¿Es realista y eficaz la herencia universal de 20.000 euros que plantea Yolanda Díaz?", 6 de julio de 2023
https://elpais.com/gastronomia/el-comidista/2024-07-17/por-que-los-mercados-son-buenos-para-la-salud-y-los-supermercados-no.html

https://amp.elmundo.es/economia/macroeconomia/2025/07/28/6887a349fdddff6f308b457f.html.
... la renta neta real disponible ajustada de los hogares y las instituciones sin fines de lucro, deflactada por el consumo individual real (para descontar así el efecto de la inflación), ha pasado de 870.492 millones de euros en 2018 a 952.816 millones en 2023, un 9,45% más. ... 
El comportamiento de la renta disponible per cápita en España ha tenido en las últimas dos décadas un comportamiento muy pobre: hasta 2023 no se recuperó el nivel de 2007, lo que supone el cuarto peor desempeño de toda la OCDE, sólo por detrás de Grecia, Italia y Austria.

A cierre de 2024, la renta disponible de los hogares per cápita en España se sitúa un 4,9% por encima del nivel de 2007; mientras que la media de la OCDE está un 27,5% por encima, una brecha de 23 puntos. Países como Portugal o Francia acumulan un incremento del 22,1% y 14%, respectivamente, muy superiores al de nuestro país.

El dato que ha ofrecido Sánchez -un crecimiento del 9% de 2018 a 2023 de la renta disponible de los hogares- se explica, en parte, por un efecto composición, es decir, porque aumenta el número de hogares con todos sus miembros trabajando, disminuye el de aquellos en los que todos están en paro y sube también el de hogares encabezados por un pensionista, cuyas rentas han crecido especialmente.

Así, según datos de la Agencia Tributaria, en términos reales el salario privado medio ha caído un 2,5% de 2018 a 2023 -contribuyendo así al estancamiento de las últimas tres décadas del que alertó la semana pasada EL MUNDO-, el sueldo público medio ha bajado un 0,8%, los ingresos profesionales medios han caído un 0,8% y las ganancias patrimoniales, un 3,4%. Sin embargo, estos descensos se compensan por la subida del 5,3% en la pensión pública media, el aumento del 11,3% en las rentas de arrendamientos y el del 6% en las rentas de capital mobiliario.

"Entonces, si la mayoría no crece, ¿cómo es posible que las rentas de los hogares hayan crecido un 9%?", se pregunta el divulgador económico Jon González, quien detalla a continuación la respuesta.

En primer lugar, hay más gente trabajando, así que en conjunto ganan más dinero: "el número de personas empleadas en los hogares ha aumentado", de ahí que las rentas salariales en España hayan crecido un 10,4% y las de los autónomos, un 1,3%. En segundo lugar, "hay más pensionistas que cobran más", de hecho las rentas totales de las pensiones han crecido un 13,5%, y, tercero, hay más personas percibiendo prestaciones sociales que han subido por encima del IPC, como el Ingreso Mínimo Vital o la prestación y subsidio por desempleo, que ahora cubren a más potenciales beneficiarios.

La Encuesta de Condiciones de Vida del INE recoge que la renta neta media por hogar ha crecido un 22,5% de 2018 a 2023 (y un 21,5% si se tiene en cuenta el alquiler imputado), pero como la inflación ha aumentado un 17,8% de diciembre de 2017 a 2023, el incremento real es del 4,7%, en línea con los datos de la OCDE, que recogen un aumento del 4% en ese periodo.

https://www.eldiario.es/economia/desmontando-mito-pequeno-propietario-mayores-ingresos-3-acumula-60-rentas_1_12448469.amp.html

https://www.eldiario.es/madrid/somos/horas-perdidas-madrid-obrero-vive-sur-trabaja-norte-rico-paga-dinero-pobres-tiempo_1_12257745.amp.html

Fuente: El crecimiento del empleo podría tocar techo por la caída "sorprendente" en la participación de los de 35 a 55 años (El Mundo, 10 de marzo de 2014)

https://www.eleconomista.es/empleo/amp/12904244/por-que-la-riqueza-de-los-portugueses-crece-un-80-desde-2008-y-la-de-los-espanoles-apenas-un-12

https://www.eleconomista.es/economia/noticias/13362768/05/25/espana-supera-a-tres-paises-en-pib-y-vuelve-al-top-12-de-la-economia-global-con-sorpresa-incluida.html

https://www.publico.es/economia/vivienda/vivir-rentas-inofensivo-dano-ese-dinero-sale-bolsillo-alguien.amp.html

https://www.epe.es/es/activos/20240818/clase-media-debilita-tercios-ue-resiste-espana-107111240#google_vignette compara paises europa segun crece o decrece el segmento medio de ingresos definido por la mediana

https://www.eleconomista.es/economia/amp/12903808/la-riqueza-media-en-espana-esta-lejos-de-la-de-grandes-potencias-como-suiza-eeuu-reino-unido-o-francia      ---ver y analizar pirámide ---




https://www.eleconomista.es/economia/noticias/12903572/07/24/la-riqueza-familiar-pulveriza-records-con-un-crecimiento-del-98-y-supera-los-21-billones-de-euros.html

https://www.elconfidencial.com/cultura/2024-08-01/entrevista-hein-haas-migracion_3931908/

Los nuevos BRICS, ¿un Sur radial con China en el centro?, elpais, 30 de agosto de 2023

https://www.eleconomista.es/economia/noticias/13440957/06/25/a-china-se-le-da-muy-bien-copiar-a-occidente-pero-inventar-es-otra-cosa-ya-hemos-visto-esta-historia-antes.html Siguiendo su trayectoria actual, China alcanzará su objetivo de convertirse en líder mundial en tecnologías clave, pero no logrará lo que Xi Jinping ha establecido como objetivo clave: un aumento sustancial de la productividad total de los factores y, por ende, de la riqueza por habitante en China. "Ya hemos visto esta historia. Japón se encontraba a la vanguardia tecnológica en diversos sectores en la década de 1980 (después de haber calcado a Occidente y generar también importantes controversias)... En aquel entonces, se creía ampliamente que la política industrial japonesa había sido un catalizador importante de este éxito. Análisis posteriores sugirieron que no fue así. Al igual que en China ahora, las políticas fueron concebidas por sus arquitectos para apoyar la innovación", explican desde Capital Economics. Desde el Financial Times señalan en un extenso reportaje que pese a ser una superpotencia industrial y la segunda mayor economía del mundo, China sigue enfrentando numerosos "cuellos de botella" tecnológicos que le impiden alcanzar la autosuficiencia total en sectores clave. Estos cuellos de botella abarcan desde semiconductores avanzados hasta componentes menos conocidos como rodamientos de precisión, fibras de carbono o evaporadores al vacío, todos esenciales para industrias estratégicas.


La ciudad futurista de Arabia Saudí 'The Line' será un infierno, según un estudio de Nature (El Confidencial, 1/07/2023) - Su colosal tamaño y su estructura lineal harán que la movilidad y la habitabilidad sea una pesadilla para sus ciudadanos. Como dice Rafael Prieto-Curiel, “hay motivos por los que la humanidad tiene 50.000 ciudades y todas ellas son de alguna manera circulares”.


Fuente: INE (el total de la población en el año 2021 es 47.385.107)



https://www.epe.es/es/madrid/20230423/desarrollos-sureste-madrid-diseno-pau-86196970

https://www.epe.es/es/espana/20230306/caseros-propietarios-vivienda-alquiler-ricos-84095550


https://www.elconfidencial.com/amp/vivienda/2023-01-17/desigualdad-espana-gente-mas-pisos-vivienda_3556571/




https://ctxt.es/es/20220501/Politica/39671/Elena-de-Sus-vivienda-Canada-Real-sector-6-Madrid-abandono-vecinos-luz.htm


Las cañadas reales son vías pecuarias, caminos reservados para el paso del ganado trashumante. Quedaron consolidadas en la Edad Media y su suelo es de dominio público. Este tramo de la Cañada Real Galiana empezó a ser habitado en los años sesenta, como resultado del éxodo rural. Migrantes andaluces, extremeños y manchegos que llegaban a la capital en busca de trabajo establecían ahí un huerto y una pequeña vivienda. Con el paso del tiempo, esas viviendas evolucionaron y hoy en día se pueden ver grandes chalés en la Cañada, especialmente en los sectores 1 y 2, pero también otras casas más humildes, y algunas áreas chabolistas, más frecuentes según se avanza en dirección sur. 

Esta historia no es tan distinta a la de otras zonas de Madrid. El Pozo del Tío Raimundo, en Vallecas, o el barrio de Orcasitas, por ejemplo, también fueron poblados erigidos en suelo rústico por sus vecinos, migrantes que huían de la pobreza en la España franquista, cuyo alojamiento no preocupó a las autoridades. La lucha vecinal llevó a la aprobación, ya en la Transición, del Plan de Remodelación de Barrios de 1979, que regularizó estas zonas como parte de la ciudad, las dotó de servicios y realojó en nuevas construcciones, pero en los mismos barrios, a más de 150.000 personas que vivían en las más de 40.000 infraviviendas de la capital. La Cañada, sin embargo, quedó al margen. Estaba, por entonces, lejos de la ciudad, la población era muy pequeña, y el suelo, de dominio público, dependía del Estado. 

Puesto que la ciudad estaba creciendo, algunos poblados chabolistas próximos a las áreas urbanas, como el de Pitis o el de Las Barranquillas, se desmantelaron entre 2003 y 2011. Muchos de sus habitantes fueron a parar a la Cañada. Las Barranquillas, en concreto, se situaba en los contornos del Ensanche de Vallecas, donde ya estaba prevista la construcción de Valdecarros. Sin embargo, el estallido de la burbuja paralizaría los desarrollos del sureste. Javier Rubio asegura que desde Las Barranquillas llegó gran parte del negocio de la venta de droga al sector 6.En los años noventa y los primeros del nuevo siglo, llegaron nuevos vecinos a esa Cañada, que se sumaron a la comunidad gitana que se había ido estableciendo desde los ochenta. Eran rumanos y marroquíes que buscaban trabajo en la construcción, junto con sus familias. Se establecieron sobre todo en los sectores 4, 5 y 6. “Los que estaban construyendo nuestras casas en esa época vivían ahí”, afirma Javier Rubio, abogado con una larga experiencia en la defensa de vecinos de la Cañada Real y miembro de la Plataforma Cívica. “En un contexto de ‘boom’ del suelo, los ocupantes originales reparcelaban el terreno, creando parcelas más pequeñas que vendían a los nuevos migrantes”. Uno de ellos era el padre de Houda Akrikez. “Alguien que decía que el terreno era suyo se lo vendió. A uno que viene de un pueblo de Marruecos, le dices eso y se lo cree. Para él, poder comprar un terreno y construir su casa es lo mejor que le podía pasar, en Marruecos mucha gente lo hace así”, explica ella. Akrikez asegura que la policía pasaba por ahí mientras se construía la vivienda, pero nunca hizo nada.

Mientras crecía Madrid, pues, también lo hacía la Cañada. “En un país en el que hay una burbuja inmobiliaria brutal, los precios de la vivienda se ponen imposibles y hay excluidos. Esos excluidos, si no son acogidos por la vivienda pública, se buscan la vida en la vivienda informal”, explica Rubio. “La autoconstrucción es una de las opciones”.


==========

 https://www.larazon.es/economia/20221114/spyqapvxebcz3okeznwm7anyam.html

Variante de Pajares


Pero, ¿qué es exactamente la denominada variante de Pajares? Pues nada más y nada menos que una infraestructura clave para la conexión ferroviaria de alta velocidad de Asturias, con más de 49 kilómetros de túneles (el 80% de su trazado), una inversión de más de 3.800 millones de euros y 18 años de trabajos. Así, esta obra permitirá evitar el complejo tránsito por la actual rampa de Pajares, caracterizada por fuertes pendientes, mínimos radios de curva, una mayor longitud, hasta 61 túneles entre Busdongo y Puente de los Fierros, y una climatología muy adversa. La nueva variante se realiza en unos 15 minutos y supondrá un recorte de 37 km respecto al actual itinerario del siglo XIX por el Puerto de Pajares. ...

El proyecto ha presentado una enorme complejidad técnica, tanto en la fase de obra como en las etapas previas de estudios y proyectos, por las características geotécnicas del macizo que atraviesa -hasta 40 formaciones geológicas diferentes- y por la necesidad de aunar los parámetros de alta velocidad y los del tráfico de mercancías en una misma. Estas complejidades, de hecho, han ido acumulando retrasos en la obra. ...

Pero los túneles comenzarona hacer aguas, en sentido literal: los deficientes estudios geológicos del proyecto no fueron capaces de ver que el túnel iba a atravesar 20 acuíferos, lo que ha provocado el desecamiento de numerosos manantiales en la cordilla Cantábrica e importantes filtraciones al túnel que actúa como canalizador de las mismas desde la vertiente leonesa a la vertiente asturiana, lo que encareció y retrasó las obras al ser necesario encontrar soluciones a este problema.

...




https://i.blogs.es/002dd5/1366_2000-30/650_1200.jpeg

https://www.xataka.com/movilidad/numeros-carreteras-espanolas-no-estan-puestos-al-azar-obedecen-a-sistema-que-se-remonta-a-1760/amp


estudio Más allá de la 'España vaciada': cambio climático, despoblación y globalización en las zonas rurales" reseñado en 20minutos, 1 de octubre d 2024



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

Rebajas

Rebajas
Alfons López, en Público, 4 de julio de 2014

Mafalda (Quino)

Mafalda (Quino)